Las sequías se presentan en gran parte del mundo cada vez con mayor frecuencia (UNESCO, 1979). Afectan grandes extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la muerte de numerosas cabezas de ganado. Disminuyen la disponibilidad de agua para la producción industrial y pueden afectar el uso doméstico de los habitantes.
Algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales y granizadas, suceden en forma impetuosa y suelen afectar regiones relativamente pequeñas durante algunas horas o días. En cambio, la sequía se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a la agricultura, la ganadería y la industria. Las sequías pueden llegar a afectar a amplias regiones y durar meses o inclusive años. Históricamente se ha comprobado que es el fenómeno meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody y otros, 1998).
México es un país que padece sequías desde tiempos ancestrales. Recientemente se ha visto que la duración de las sequías y que sus áreas de afectación han ido en aumento (CNA, 2001a). Aunque en parte del territorio nacional se tienen lluvias abundantes, existen regiones que no disponen del vital líquido en las cantidades requeridas como son los estados del norte y centro: Durango, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Aguascalientes y Zacatecas.
No existe una definición de sequía que sea aceptada universalmente. Su definición depende del enfoque cientifico o de la actividad economica a la que afecta. Por ejemplo, desde el punto de vista meteorológico la sequia se presenta cuando la precipitación acumulada, durante un cierto lapso, es significativamente mas pequeña que el promedio de las precipitaciones registradas en dicho lapso o que un valor especifico de la precipitación.
Para este tema en especifico, desde el punto de vista social y económico, la sequía se define como el tiempo durante el cual la disponibilidad del agua es menor a su demanda. la demanda depende del tipo de uso del agua (domestico, industrial, agrícola, ganadero, etc). de la densidad y distribución de los usuarios .
La sequía, como fenómeno natural asociado al ciclo hidrológico, ha sido poco estudiada y no precisamente por carecer de importancia, sino por lo complicado que resulta analizarla
debido a los múltiples factores que son causa y efecto de la misma. De hecho, el reconocimiento de la sequía como fenómeno hidrológico extremo, dista mucho de tener las características de otros como son las grandes avenidas. Por ello, se ha llegado a mencionar que la sequía es un «no evento», debido a que su ocurrencia, sobre todo en su inicio, no es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por los efectos que causa después de un cierto tiempo.
La severidad de la sequía radica en que es variable en el espacio ya que puede abarcar grandes extensiones de territorio, además de durar meses o años, por lo que sus efectos pueden ser
catastróficos en comunidades que no se encuentran suficientemente preparados para afrontarlas.
Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los vientos a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada en la superficie de la Tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e incrementos en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez ocasionan variaciones espacio-temporales de las precipitaciones.
El principal efecto de la sequía es hambre y sed, y en su última consecuencia, la muerte, tanto de
animales y plantas, o inclusive, de seres humanos. Los efectos de una sequía se dejan sentir en el aspecto económico y social, ya que las pérdidas en cosechas, animales, disminución de la producción industrial, y otros, ocasionan la reducción del poder adquisitivo de la población, la migración obligada de la fuerza laboral hacia otras regiones menos afectadas y cierto retroceso en el nivel de vida,
Vulnerabilidad socioeconómica de los municipios de Sinaloa ante el fenómeno de las sequias
jueves, 15 de enero de 2015
Objetivo General
Realizar una evaluación socioeconómica de los 17 municipios del estado de Sinaloa que nos indique el grado de vulnerabilidad social en el que se encuentra cada uno de ellos ante un evento de sequía prolongado.
Justificación
El estado de Sinaloa a presentado a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI periodos de sequía prolongados, los cuales han causado estragos en la economía estatal debido a la perdida de cosechas y de cabezas de ganado.
Al ser el estado de Sinaloa uno de los principales productores agrícolas y ganaderos del país, y ser estas actividades el motor de la economía estatal, es de gran importancia conocer el grado de vulnerabilidad social bajo el cual se estaría afrontando un evento de sequía de grandes proporciones.
Área de estudio
El estado de Sinaloa está localizado en la parte noroeste del país; sus coordenadas geográficas extremas son 22°20’-27°07’ de latitud norte y 105°22’-109°30’ de longitud oeste. Colinda al norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al este con Durango y Nayarit; al sur con Nayarit y el Océano Pacífico; al oeste con el Golfo de California . Su superficie es de poco más de 58,300 kilómetros cuadrados, representando 2.9% del área territorial nacional; está dividido en 17 municipios.
Mapa de localización del estado de Sinaloa |
miércoles, 14 de enero de 2015
Antecedentes históricos
Lo que menos se conoce de las sequías en México es su
manifestación y recurrencia en el pasado, sus características
hidrometeorológicas y sus efectos económicos y sociales. Lo que aquí se
presenta es un resumen general de una
investigación más amplia, cuyos propósitos son establecer una cronología de su
recurrencia y evaluar su importancia en la época contemporánea.
Se tiene registrado que en el siglo XX en México ocurrieron cuatro grandes periodos de sequías, las cuales son: 1948-1954, 1960-1964, 1970-1978 y 1993-1996.
Subrayado en azul se encuentra las sequías que han afectado nuestra área de estudio y se nota que, a partir de los años 90´s se ha incrementado el numero y numero de sequías, tal vez relacionado con el cambio climático.
Metodología
Como primer paso para realizar la evaluación socioeconómica
de los municipios del estado de Sinaloa se procedió a la búsqueda, captura,
organización y procesamiento de datos estadísticos del año 2010 con el objetivo
de obtener diversos indicadores para los sectores de salud, vivienda, educación, empleo y
población, finalizando con su respectivo análisis.
Para cada sector, se construyó una tabla en la que se
incluyen las variables que lo componen, los intervalos de referencia para cada
variable, el grado de vulnerabilidad correspondiente a cada intervalo y un
valor previamente asignado a cada grado (Tabla 1).
Tabla 1. Ejemplo del diseño de las
tablas por sector socioeconómico utilizados en esta investigación
Sector
|
Variable
|
Intervalo
|
Grado
|
Valor
|
Salud
|
Tasa de Mortalidad Infantil
|
De 17.2 a 27.1
|
Muy Bajo
|
0
|
De 27.2 a 37
|
Bajo
|
0.25
|
||
De 37.1 a 47
|
Medio
|
0.50
|
||
De 47.1 a 56.9
|
Alto
|
0.75
|
||
57 o mas
|
Muy Alto
|
1
|
Dependiendo del resultado obtenido por municipio para cada
variable se le asigna un valor final, el cual será sumado con el resto de las
variables para cada sector y se obtendrá una calificación final por sector. Al
final tendremos una calificación final por sector los cuales se sumaran y se
dividirán por el número de sectores que ocupo el ejercicio. El resultado será
la calificación final de las características socioeconómicas por municipio.
Resultados
Los resultados obtenidos por sector fueron los siguientes:
Indicadores del sector salud
Ilustración 1. Indicadores de salud para los municipios del estado de Sinaloa en el año 2010. |
De acuerdo a la ilustración 1, destaca el hecho de que la mayoría
de la población tiene acceso algún servicio de salud con porcentajes mayores al
60% de población de la población total con derechohabiencia. Con excepción del
municipio de Badiraguato, la mayoría de los municipios mantiene tasas de
mortalidad infantil bajas y muy bajas. En cuanto al número de médicos por cada
1000 habitantes, la mayoría de los municipios cuentan con valores inferiores a
los 0.60 medicos por cada 1000 habitantes.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos, el estado de Sinaloa
cuenta con municipios con un grado de vulnerabilidad social bajo o muy bajo.
Sin embargo, esto no quiere decir que la población se encuentre debidamente
preparada para un escenario de sequía de larga duración. Por el contrario, los
resultados obtenidos pueden estar relacionados con la alta productividad
agrícola y ganadera de la región, lo que los haría más propensos a las sequías,
ya que, comúnmente la producción agrícola y ganadera se encuentra sujeta a la disponibilidad
del recurso agua y la falta del mismo produciría la disminución de sus
rendimientos, afectando directamente la calidad de vida de las personas
relacionadas con dichas actividades y, en segunda instancia o de manera indirecta
, la del resto de la población del estado.
Ante un escenario de sequía de larga temporalidad, se
propone una serie de medidas institucionales preventivas con implicaciones
socio-económicas, legales y de regulación del uso del agua. Dichas medidas se aplicarían
en dos niveles: reactivo y prospectivo.
A nivel reactivo se propone limitar la dotación de agua a la
población y a la agricultura, implantar programas de emergencia que ayuden a
los agricultores y ganaderos a disminuir las pérdidas económicas dentro de sus
actividades y redistribuir el agua entre las diferentes actividades económicas.
A nivel prospectivo se propone informar a la población
acerca del uso adecuado de los recursos naturales, en especial del agua, y
modernizar las técnicas de irrigación existentes para optimizar el uso del
agua, introducir ganado que se adapte mejor al clima así como cuidar que los
ríos y presas existentes no estén contaminados.
La larga duración de este tipo de eventos climáticos supone
un esfuerzo en su mitigación constante que requiere la participación activa de
la sociedad y de los actores económicos en la búsqueda del bienestar común.
Bibliografía
Enrique
Florescano Mayet, J.
S. y. C. y. D. P. G. A., 1980. Las Sequías en México: Historia, características
y efectos.. Comercio
Exterior, 30(7),
pp. 747-757.
Jiménez,
F. G., 2007. Sequías.
CENAPRED
ed. México, DF.: s.n.
SEMARNAT,
2014. Analisis
espacial de las regiones más vulnerables ante las sequías en México. Mexico,
DF.: s.n.
Velasco,
D. G. G. e. I., 2013. Aspectos Socioeconómicos y ambientales de las sequías en
México. Aqua-LAC,
5(2),
pp. 78-90.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)